
Aunque para nadie es un secreto, los recursos pesqueros revisten una notable importancia en la vida económica y social de la población circunlacustre del altiplano peruano, donde se encuentra el 69% de la población rural, siendo fuente de trabajo, de alimento y de intercambio comercial. La actividad pesquera hoy en día es practicada generalmente como complemento del rubro de la agropecuaria que es tan incierta por los factores climatológicos adversos (sequías, exceso de lluvias y heladas). La acuicultura (crianza de peces artificialmente y en cautiverio), entre ellos la crianza de la trucha, tiene una gran importancia mundial y muchos países le han dedicado extraordinaria atención, pues comprenden que será en el futuro una de las principales fuentes de proteína para el consumo humano, generador de recursos económicos, de fuentes de trabajo, de divisas por exportación, así como generador de proyectos colaterales, como ampliación de la frontera agrícola, diversificación de la producción agrícola en la selva; para materia prima de la agroindustria (alimento balanceado), industria metálica (jaulas flotantes en el lago), fábrica de mallas de pesca , cabos, procesamiento de trucha fresca (ahumado y conservas).Es decir, que si se desarrolla la actividad acuícola de forma masiva, en base a la producción de la trucha, en poco tiempo se podría iniciar un programa de desarrollo rural integrado, con la participación no solo de los sectores productivos; si no en forma conjunta con los demás sectores de servicios (salud, educación, transportes y vivienda).Es por ello, que para lograr este objetivo, se requiere que el proyecto se programe en forma horizontal conjuntamente con la población rural. Sobre este particular, la cooperación internacional esta interesada en poder financiar un proyecto de la naturaleza antes expuesta al producir la región la variedad de trucha Arcoiris en la temporada 2009-2010, más de 8 mil 543 toneladas de este pez carnívoro, superando a Junín y Huancayo en abastecer al mercado nacional, pero restándole aún por conquistar las pretensiones internacionales.El Lago Titicaca tiene una extensión de 8 mil 689.72 kilómetros cuadrados, correspondiendo al lado peruano 4 mil 996.28, a esto se agrega la existencia de 364 lagunas de las cuales se puede explotar para la producción de trucha unas 190, también existen cientos de manantiales, riachuelos que permiten que se puedan implementar piscigranjas, sobre la base de infraestructura de estanques de tierra y de concreto armado.?El Titicaca y la mayoría de lagunas de la región por su dureza del agua (PH), oxígeno y temperatura que fluctua entre los 9 a 12 grados, es óptima para la crianza?, sostuvo a Correo, el gerente de la Asociación de Productores de Trucha en Puno, el médico veterinario, Luis Molina Alarcon.Seguidamente el especialista, mencionó que con la unión de todas las fuerzas más el apoyo del Estado, el altiplano peruano en 5 o 6 años se podría convertir en una potencia mundial de exportación con 120 mil toneladas, llegando a ocupar unas 150 mil hectáreas, es decir, cerca de 300 a 400 kilómetros cuadrados de los más de 4 mil que corresponden del lago al lado peruano.LOS NIVELES. La trucha llegó a Puno en la década de 1940, pero a partir de 1986, se inicio la producción bajo el sistema de jaulas flotantes; con una producción de 50 toneladas. En el año 2002, se ha producido 1200. En el 2005, 2 mil 500, el 2006 cerca de 3 mil.En la actualidad existen aproximadamente más 750 pequeñas empresas, 3 medianas y 1 grande que en conjunto abastecen al mercado de Bolivia, Puno, Lima, EE.UU. y a otros países.Se calcula que en la actualidad se vende formalmente a Lima y el extranjero más de 6 mil 500 toneladas y a Bolivia informalmente más de 3 mil de los cuales los bolivianos la venden a Brasil. La diferencia se comercializa en Puno, Cusco, Arequipa y Tacna.EL INSTITUTO. La acuicultura en la actualidad es una ciencia especializada que estudia el cultivo de los animales acuáticos por el hombre con fines muy diversos. Existe verdaderos conceptos técnicos y científicos por los que se rige la salmonicultura moderna, como el análisis e investigación de los factores ambientales, nutricionales, biológicos, comerciales financieros y empresariales.LA VENTA.El 90% de la comercialización de trucha en el mundo es congelada en forma de filetes en bolsas al vacío, el 10% es procesada, como el Mus o paté de trucha, Ahumada y enlatados o conservas; productos de gran demanda, para el extranjero.Es por ello, que es necesario la inversión privada en alianzas estratégicas con los productores del lago, a fin de organizar empresas competitivas; generando nuevos proyectos colaterales como la Agroindustria que generará más trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario